Introduce tu búsqueda

Las Palmas Film Festival 2025 La historia de Suleymane
FICX Imatge Permanent
  • Cine Alemán Siglo XXI

    Popular tradición de esta tierra

    || Críticas | ★★★★☆
    Popular tradición de esta tierra
    Mariano Llinás
    Continuará


    Miguel Martín Maestro
    Valladolid |

    ficha técnica:
    Argentina, 2024. Título: Popular tradición de esta tierra. Realizado por: Comando Corsini. Director: Mariano Llinás. Producción: Laura Citarella. Música: Pablo Dacal. Interpretada por: Los Reseros del Sonido. Edición: Ignacio Codino. Sonido: Valeria Fernandez. Fotografía: Ignacio Masllorens, Agustín Mendilaharzu, Ignacio Codino. Intérpretes: Laura Paredes, Pablo Dacal, Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu. Duración: 98 minutos.

    Se mantienen las constantes narrativas de Llinás y su acertada visión para acercar la cultura popular e histórica de Argentina a públicos de nacionalidades distintas. Como si se tratara de recuperar el tiempo detenido durante la larga gestación de La Flor, espoleado por los negativos efectos de la pandemia y, por qué no, de la deriva política de su país, en poco más de cuatro años Llinás ha filmado seis películas y otras dos se encuentran en fase de finalización; y de las seis una ha pasado, por avatares personales, a ese "salón de los olvidados" tan afamado para el grupo El Pampero, su Retrato de Mondongo cuyo único, y último, pase como lo pudimos ver tuvo lugar en el festival Punto de Vista de 2024. En este periplo (sin olvidar las cartas fílmicas cruzadas con Matías Piñeiro) Llinás se ha acercado a la figura de Ignacio Corsini, y no sólo por su música, sino porque sus letras le permiten eso tan querido en su cine, la digresión. Más allá de su homenaje a la figura del cantante italo-argentino, Llinás utiliza las letras para ir dispersando el relato, desde su escena inicial, un plano fijo en el interior del vehículo circulando, durante diez minutos, que enfoca la nuca de Llinás y Dacal mientras el director intenta convencer a los ocupantes de sus teorías sobre las canciones de Corsini; sobre su carácter rural y no tanguista, al tiempo que incorpora una figura nada irrelevante para la ligereza del relato, la voz de Laura Paredes, pareja de Llinás, y que pone el contrapunto ácido, hiriente, terrenal a cada una de las aseveraciones del director.

    La película se presenta como una investigación, descubrir el sentido y el significado de la figura de Corsini, y de nuevo en Llinás el viaje, en este caso a Trenque Lauquen (ciudad que se incorpora al ideario mítico del cinéfilo, pero que va tomando una configuración misteriosa como la Calama de Onetti, la Región de Benet o la Yoknapatawpha de Faulkner) para la presentación de su anterior aproximación al cantante en Corsini interpreta a Blomberg y Maciel, un viaje trampa, una excusa para su prolongación y la búsqueda de las raíces de Corsini y su mundo avanzando hasta otras dos ciudades de la Pampa, pues su intención es buscar las claves de su canción "Popular tradición de esta tierra", la primera canción de Corsini que tuvo, por lo menos, tres versiones con letras distintas hasta el repentino abandono del cantante de su faceta musical. Discos, libros, fotos, letras de canciones se acumulan ante nuestros ojos. Llinás utiliza la intriga, como si estuviéramos ante la expectativa del hallazgo definitivo que iluminara la obra completa del cantante, el hallazgo de la piedra filosofal de la música campera argentina, idas y venidas que permiten los relatos paralelos; hasta la crítica que no se hace explícita se hace evidente, como su posicionamiento político, o su reivindicación de la ciudad de los poetas en Carlos Tejedor y el intervalo que da paso a la "melancólica imagen" de una bandera como símbolo que no es sino un paréntesis que abre una nueva vía dentro del cuerpo inicial de la película, el de la búsqueda de cualquier significado oculto en las letras de las canciones que proporcione la solución final al enigma, un camino en el que el filme va divirtiéndose y divirtiéndonos hasta que la canción y los protagonistas llegan a una nueva pista impensable que desbarata todo lo visto y oído: Rumanía.

    No exenta de humor, ironía, maldad, autocrítica, la película se convierte en una crónica de una investigación a partir de unas imágenes filmadas entre el 9 y el 11 de julio de 2022 y que, posteriormente, a lo largo del 2024 son comentadas por un trío, Mariano Llinás, Pablo Dacal y Laura Paredes en un improvisado estudio de sonido y filmación casero. De Trenque Lauquen, Pehuajó y Carlos Tejedor a Buenos Aires, una película en dos tiempos de filmación y composición, como una película en dos tiempos históricos, pasado y presente que se desarma cuando aparece en escena el tercero de los integrantes del comando Corsini, Agustín Mendilaharzu. Unas imágenes que se obtienen y quedan congeladas a la espera de que el tiempo, y los datos, proporcionen los ingredientes para integrar una historia que tanto se dispersa como se concentra. Hay algo de visionario en recopilar imágenes para después armarlas con la palabra. Si en Corsini el viaje se transformaba en verborrea aquí la palabra, y la música de Pablo Dacal, se añaden a posteriori y ante nuestros ojos, como si la película ya montada sin banda de sonido sufriera una mutación inesperada dos años después. El comando Corsini amenaza con volver, en el tramo final de la película, cuando parece que Corsini queda agotado, que sus canciones han de interpretarse como el anuncio del fin de una etapa, de un modo de vivir en el campo que desaparece, donde la tristeza criolla se siente como el anticipo del éxodo a la ciudad surgen nuevas pistas, nuevos caminos que conducen a Corsini a Rumanía y todo lo anterior ahora parece inútil. Nombres como Vasile, Zaraza, Zavaidoc se pronuncian ante nosotros y vuelve la intriga, la búsqueda, el mapa, la clave oculta en una canción. Continuará, es posible, pero también sabemos que Llinás es el maestro del relato inconcluso, de las historias que empiezan pero no terminan. ♦


    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    La historia Misericordia
    Noche

    Estrenos

    La isla de los faisanes

    Por Aarón Rodríguez | Abril 30, 2025

    Septiembre dice

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 30, 2025

    La historia de Souleymane

    Por Aarón Rodríguez | Abril 29, 2025

    Sujo

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 24, 2025

    El último suspiro

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 24, 2025

    The End

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 24, 2025
    La historia

    Inéditas

    Blind Love (失明)

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 30, 2025

    El diablo fuma (y guarda las cabezas de los cerillos quemados en la misma caja)

    Por Carles M. Agenjo | Abril 28, 2025

    Dreams (Sex Love)

    Por Ignacio Navarro | Abril 24, 2025

    L'origine del mondo

    Por Nacho Álvarez | Abril 09, 2025

    Eight postcards from Utopia

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 09, 2025

    April

    Por Carles M. Agenjo | Abril 09, 2025
    Misericordia

    Streaming

    La máquina de escribir y otras fuentes de problemas

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 24, 2025

    Cúbrete

    Por Lorenzo Ayuso | Abril 09, 2025

    El señor de los anillos: La guerra de los rohirrim

    Por Raúl Álvarez | Abril 01, 2025

    Banda sonora para un golpe de estado

    Por Miguel Martín Maestro | Marzo 11, 2025

    Los chicos de la Nickel

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 06, 2025

    El abismo secreto

    Por Lorenzo Ayuso | Febrero 25, 2025
    Rogosin
    Las Palmas Film Festival 2025
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí