Introduce tu búsqueda

Parthenope
FICX Imatge Permanent
  • [8][Portada][slider3top]
    Cine Alemán Siglo XXI

    Róterdam 2021 (I): Introducción & programación


    Róterdam 2021 (I): Introducción & programación

    Programa de la 50ª edición del IFFR.

    ▲ Fotograma de cabecera: Lone Wolf, Jonathan Ogilvie.
    Integrante de Big Screen Competition.

    En su segundo año como directora del IFFR, Vanja Kaludjercic, se ha tenido que enfrentar, como la mayoría de sus homólogos del circuito durante gran parte del 2020, a cómo adaptar una edición tan especial como la número cincuenta del Festival de Róterdam a un presente de incertidumbre. Su decisión fue inmediata, pionera por así decirlo –Berlín ha seguido sus pasos—: no esperar a que el calendario marcara la agenda, la próxima entrega del certamen neerlandés sería híbrido –con condicionante. Una primera parte se celebraría online en las fechas habituales, del 1 al 7 de febrero. Una segunda, si el panorama sanitario es propicio, sería física y se celebraría del 2 al 7 de junio. El uso del condicional, que esconde un sinfín de incógnitas, como pueden apreciar es más que evidente. Lo cierto es que el IFFR, uno de los eventos más importantes del cine independiente en Europa, a diferencia de gigantes como Cannes o Venecia, se puede permitir este formato. Más en una época de cambios para el festival, que ha rediseñado en el último lustro su programación y su competición principal, que entrega el Hivos Tiger Award, que aparte de prestigio concede 40.000 euros al ganador y 10.000 euros a dos premios especiales del jurado.

    Para su 50ª edición serán dieciséis los títulos que competirán por un premio que en el pasado conquistaron cineastas como Hong Sang-soo, Christopher Nolan, Pablo Trapero, Lou Ye, Santiago Loza, Kelly Reichardt, Paz Fábrega, Dominga Sotomayor, Lee Su-jin o, el año pasado, Xinyuan Zheng Lu con The Cloud in Her Room, que meses más tarde compitió en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. De entre todos ellos, destaca la participación de la ópera prima de Ainhoa Rodríguez (Madrid, 1982), Destello bravío. Un largometraje que narra, desde el escenario inédito –cinematográficamente hablando— de la Siberia extremeña, cómo «las mujeres de una pequeña localidad rural acuciada por la despoblación viven entre la abulia de su día a día donde nada extraordinario ocurre y un profundo deseo de experiencias liberadoras que les haga reencontrarse con el lugar donde creen fueron felices o soñaron serlo». Un trabajo que, como subraya las notas de la directora, «habla de cómo el pueblo fabula para encontrar un sentido a su existencia y, también, de la búsqueda de la belleza y del anhelo de la infancia, ¿no es lo mismo? De fondo, y como causa de males, el sistema patriarcal y la llegada de la globalización». Destello bravío ya consiguió premios a la posproducción en las últimas ediciones de Abycine y el Festival de Gijón.

    Del resto de la competición, sobresale un nuevo entre la correspondencia entre el certamen neerlandés y Sundance con la alineación de Mayday, de Karen Cinorre. Un filme de corte fantástico ubicado espacial y temporalmente en dos mundos. La realidad, donde una joven camarera lucha por encontrar un futuro; y un universo paralelo, donde esta es una francotiradora de un grupo de élite compuesto íntegramente por mujeres. Este alegato feminista de Cinorre cuenta en su reparto con Grace Van Patten, Mia Goth y Juliette Lewis. En el IFFR también se podrá ver la segunda película, primera de ficción, del realizador dominicano Nino Martínez Sosa (1976), titulada Liborio. Una obra con esta sinopsis: «A principios del siglo XX. Liborio, un campesino dominicano, desaparece en un huracán y regresa como un profeta diciendo que se le ha dado una misión: entrar el bien y sacar el mal. Comienza a curar y a predicar con el ejemplo. La gente se junta alrededor de él y se van a las montañas buscando libertad y el sueño de desarrollar una comunidad independiente. Todo cambia cuando el país es invadido por los Marines estadounidenses que quieren desarmar y deshacer la comunidad. Liborio evita la confrontación, pero sabe que no puede huir para siempre».

    TIGER COMPETITION


    ◼ Agate mousse, de Selim Mourad, Líbano.
    ◼ Bebia, à mon seul désir, de Juja Dobrachkous, Georgia.
    ◼ Bipolar, de Queena Li, China.
    ◼ Black Medusa, de ismaël, Youssef Chebbi, Túnez.
    ◼ I Comete, A Corsican Summer, de Pascal Tagnati, Francia.
    ◼ The Edge of Daybreak, de Taiki Sakpisit, Tailandia.
    ◼ Feast, de Tim Leyendekker, Países Bajos.
    ◼ Friends and Strangers, de James Vaughan, Australia.
    ◼ Gritt, de Itonje Søimer Guttormsen, Noruega.
    ◼ Landscapes of Resistance, de Marta Popivoda, Serbia.
    ◼ Liborio, Nino Martínez Sosa, República Dominicana.
    ◼ Looking for Venera, de Norika Sefa, Kosovo.
    ◼ Madalena, de Madiano Marcheti, Brasil.
    ◼ Mayday, de Karen Cinorre, EE.UU.
    ◼ Destello bravío, de Ainhoa Rodríguez, España.
    ◼ Pebbles, de Vinothraj P.S., India.

    Aurora, Paz Fábrega.
    Protagonizada por Rebeca Woodbridge & Raquel Villalobos.
    Los últimos filmes de las excelentes Paz Fábrega y Ana Katz se presentarán la sección Big Screen Competition. La costarricense estrenará Aurora, una narración íntima sobre un embarazo no deseado a través de la relación entre Luisa, una arquitecta que ejerce como consultora para los más jóvenes, y Julia, una chica de 17 años a la que conoce en los baños de la escuela. Entre ambas surgirá una unión que irá de lo teórico a lo maternal. Fábrega vuelve a uno de sus festivales fetiche, donde consiguió el máximo galardón en 2011 con Agua fría de mar (2010). Katz, tras su paso por Sundance, exhibirá en el IFFR El perro que no calla, una cinta que cuenta con este argumento: «Sebastián, un joven de treinta y tantos años, tiene varios trabajos temporales que van y vienen y lo presionan, y abraza el amor cada vez que encuentra la oportunidad. A través de pequeños hechos puntuales, su transformación se retrata en el contexto de un mundo que también se transforma y coquetea con un posible apocalipsis».

    BIG SCREEN COMPETITION


    ◼ Archipel, de Félix Dufour-Laperrière, Canadá.
    ◼ Aristocrats, de Sode Yukiko, Japón.
    ◼ As We Like It, de Chen Hung-i, Muni Wei, Taiwán.
    ◼ Aurora, de Paz Fábrega, Costa Rica.
    ◼ Carro Rei, de Renata Pinheiro, Brasil.
    ◼ The Cemil Show, de Baris Sarhan, Turquía.
    ◼ Drifting, de Li Jun, Hong Kong.
    ◼ The Harbour, de Rajeev Ravi, India.
    ◼ The Last Farmer, de M. Manikandan, India.
    ◼ Lone Wolf, de Jonathan Ogilvie, Australia.
    ◼ The North Wind, de Renata Litvinova, Rusia.
    ◼ El perro que no calla, de Ana Katz, Argentina.
    ◼ Sexual Drive, de Yoshida Kota, Japón.
    ◼ Les Sorcières de l’Orient, de Julien Faraut, Francia.
    ◼ The Year Before the War, de Dāvis Sīmanis, Letonia.

    Kelly Reichardt, premio honorífico Robby Müller Award

    «Vemos en Kelly Reichardt, no solo una independencia liberadora y una clarividencia en su visión estética, sino también a alguien que, de una manera evidente, continúa el legado de Robby Müller. Comparten el talento de representar el paisaje estadounidense en toda su variedad como algo más que un personaje secundario; y de retratar a los a los seres humanos de la manera más sutil y sensible. Ambos son capaces de visualizar lo que no se puede expresar con palabras al crear imágenes prístinas y no forzadas en las que la narrativa puede desarrollarse y evolucionar». Son las palabras del jurado que le ha concedido a Reichardt la segunda edición de este premio honorífico que condecora una filmografía esencial, que establece las bases del cine independiente estadounidense contemporáneo. La cineasta de Miami participará en una Big Talk online y, además, compartirá su último filme, First Cow, en la sección Limelight.

    Destello bravío, Ainhoa Rodríguez.
    La Siberia extremeña a través de sus mujeres.

    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    Noche

    Estrenos

    Bird

    Inéditas

    Tiempo suspendido

    Streaming

    Rogosin

    Podcasts

    En la alcoba
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí