Introduce tu búsqueda

D'A2025
FICX Imatge Permanent
  • El cine español en la 65ª edición del Festival de San Sebastián


    Morir, de Fernando Franco.

    Gran expectación esta mañana en la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Madrid para conocer la representación de la producción española en la próxima entrega del Festival de San Sebastián. Cuatro títulos lucharán por la Concha de Oro a mejor película: Handia, de Aitor Arregi y Jon Garaño (narrada en euskera); La vida y nada más, de Antonio Méndez-Esparza (en inglés); y El autor, de Manuel Martín Cuenca. A estas tres se le sumará una cuarta, una coproducción foránea, el próximo miércoles. «El Festival de San Sebastián no puede acoger todo el cine de calidad que se produce en España. Lo que hoy presentamos es una muestra de la diversidad de nuestro cine», comentaba el director del certamen, José Luis Rebordinos, en rueda de prensa. Una diversidad idiomática que se une a tres propuestas narrativas muy diferentes que se separan del cine de género ofrecido el año anterior y que apuestan por una clara línea autoral. La cinta vasca Handia es quizá el paradigma de este sendero tomado. Escrita por Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga –estos dos últimos, directores de la magistral Loreak— y Andoni de Carlos, e interpretada por Ramón Agirre, Eneko Sagardoy y Joseba Usabiaga, la película presenta esta sinopsis oficial: «Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales». Manuel Martín Cuenca que vuelve a la competición donostiarra tras su paso en 2013 con Caníbal, en cambio, transita por los caminos de la creatividad y la inseguridad con El autor, un largometraje protagonizado por Javier Gutiérrez y María León que nos sitúa en la vida de «Álvaro, un hombre de mediana edad que quiere ser escritor, pero todo lo que escribe es falso, pretencioso e insípido. Trabaja como escribiente en una notaría de Sevilla y su vida es gris, coloreada sólo por sus sueños. Su mujer, Amanda, es todo lo contrario. Siempre ha tenido los pies en la tierra y nunca ha soñado con ser escritora. Sin embargo, es ella la que se pone a escribir y le sale un best-seller. Ironías de la vida. La separación es inevitable. Y en ese momento, Álvaro decide afrontar su sueño: escribir una gran novela. Pero es incapaz; no tiene talento ni imaginación. Guiado por Juan, su profesor de escritura, indaga en los fundamentos de la novela, hasta que un día descubre que la ficción se escribe con la realidad. Álvaro comienza a manipular a sus vecinos y amistades para crear una historia, una historia real que supera a la ficción». Completa el trío Antonio Méndez-Esparza, que debuta en el concurso con La vida y nada más, ficción que «nos muestra la realidad de una madre soltera que vive al norte del estado de Florida con sus hijos. En un contexto de desigualdad social, la vida de la protagonista queda reducida a una constante lucha por llegar a fin de mes, al mismo tiempo que se enfrenta a la rutina y las dificultades del día a día, entre ellas la problemática conducta de su hijo y su permanente conflicto a la hora de integrarse en la sociedad». Dejando a un lado el máximo apartado, sorprende la no inclusión en este de Morir, la nueva película de Fernando Franco, uno de los realizadores más interesantes que han aparecido en España en el último lustro. Este drama protagonizado por Andrés Gertrúdix y Marian Álvarez será proyectado en una sesión especial. La ganadora del prestigioso Globo de Cristal a mejor documental del Festival de Karlovy Vary, Muchos hijos, un mono y un castillo de Gustavo Salmerón, hará las delicias del público de Zabaltegi-Tabakalera. Sin duda, una de las películas que se ganarán el favor de la platea. Para finalizar, tres interesantes coproducciones latinoamericanas figuran en este listado de 21: La cordillera, de Santiago Mitre, exhibida dentro del evento del Premio Donostia para Ricardo Darín; Loving Pablo, que tendrá su premiere en Venecia; y Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio, una de las mejores cintas de la pasada Berlinale.

    Sección oficial - Competición

    Handia, de Aitor Arregi, Jon Garaño (España). (Distribuidora: A contracorriente).
    El autor, de Manuel Martín Cuenca (España). (Distribuidora: Filmax).
    La vida y nada más, de Antonio Méndez Esparza (España).  (Distribuidora: Wanda Vision).

    Sección oficial - Fuera de competición

    La peste, de Alberto Rodríguez (TV) (España).
    El secreto de Marrowbone, de Sergio G. Sánchez (España). (Distribuidora: Universal Pictures).

    Proyecciones especiales

    Morir, de Fernando Franco (España).  (Distribuidora: Golem).
    La llamada, de Javier Ambrossi, Javier Calvo (España) (Proyección Especial TVE).
    La cordillera, de Santiago Mitre (Argentina-España) (Premio Donostia: Ricardo Darín). (Distribuidora: Warner Bros.).

    Nuevos Directores

    Alberto García-Alix. La línea de la sombra, de Nicolás Combarro (España).
    Princesita, de Marialy Rivas (Chile-España).

    Horizontes latinos

    Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio (Chile-España) (Inauguración). (Distribuidora: Betta Pictures).
    La educación del rey, de Santiago Esteves (Argentina-España).

    Perlas

    Loving Pablo, de Fernando León de Aranoa (España) (Clausura).

    Zabaltegi-Tabakalera

    Muchos hijos, un mono y un castillo, de Gustavo Salmerón (España) (Documental).
    Vergüenza, de Juan Cavestany, Álvaro Fernández Armero (TV) (España).
    Saura(s), de Félix Viscarret (España) (Documental).
    Plus Ultra, de Samuel M. Delgado y Helena Girón (España) (Cortometraje).
    Plaga, de Koldo Almandoz (España) (Cortometraje).

    Velódromo

    Fe de etarras, de Borja Cobeaga (España). (Distribuidora: Netflix).
    Operación Concha, de Antonio Cuadri (España).

    Encuentro internacional de estudiantes de cine

    El hombre lobo, de Lluís Sellarès (España) (Cortometraje).


    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    Misericordia
    Noche

    Estrenos

    La niña de la cabra

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 11, 2025

    El segundo acto

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 10, 2025

    Vida en pausa

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 05, 2025

    Sorda

    Por Ignacio Navarro | Abril 04, 2025

    Una ballena

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 31, 2025

    Un hombre libre

    Por Rubén Téllez Brotons | Marzo 29, 2025
    Misericordia

    Inéditas

    L'origine del mondo

    Por Nacho Álvarez | Abril 09, 2025

    Eight postcards from Utopia

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 09, 2025

    April

    Por Carles M. Agenjo | Abril 09, 2025

    Fiume o morte!

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 08, 2025

    To Kill a Mongolian Horse

    Por Nacho Álvarez | Abril 08, 2025

    Toxic

    Por Yago Paris | Abril 06, 2025
    Tiempo suspendido

    Streaming

    Cúbrete

    Por Lorenzo Ayuso | Abril 09, 2025

    El señor de los anillos: La guerra de los rohirrim

    Por Raúl Álvarez | Abril 01, 2025

    Banda sonora para un golpe de estado

    Por Miguel Martín Maestro | Marzo 11, 2025

    Los chicos de la Nickel

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 06, 2025

    El abismo secreto

    Por Lorenzo Ayuso | Febrero 25, 2025

    Dahomey | Filmin

    Por Agus Izquierdo | Febrero 14, 2025
    Rogosin
    da 2025
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí