Introduce tu búsqueda

Las Palmas Film Festival 2025
FICX Imatge Permanent
  • Cine Alemán Siglo XXI

    Mujer conejo

    Mujer conejo, de Verónica Chen

    UN CUENTO ILUSORIAMENTE CHINO

    crítica de Mujer conejo | Verónica Chen, 2013

    La cineasta argentina Verónica Chen se enfrenta en su quinto largomentraje a un dilema con el que deberían enfrentarse otros muchos cineastas: cómo realizar una película llamativa y cuidada con escasa financiación y pocos medios. Muchas veces estos condicionantes conducen a películas olvidables, no tanto por sus limitaciones sino por no correr el riesgo de explotarlas. Como la propia palabra indica, esto último se manifiesta comúnmente en el llamado cine de explotación, y yo me quedo antes con uno de sus ejemplares que con otra película pequeña del montón. Pues bien, Mujer conejo en efecto tiene varios elementos explotativos, explosivos podríamos decir también, partiendo de la analogía que recorre la película entre una plaga de conejos y la expansión de los chinos. Una ocurrencia muy divertida cuando se realiza sin ánimo de ofender, pues lógicamente el filme cuenta con actores chinos, con una protagonista de ascendencia china e incluso con una directora cuyo apellido remite al país oriental. Además, no hay tal ofensa cuando recordamos que la película puede ser considerada, como hemos dicho, de explotación.

    Valga tal insistencia para transmitir la intención de un filme que se mantiene constante, cual es la de entretener al espectador asegurando una mínima coherencia y poso reflexivo, pese a contar con múltiples motivos estilísticos y repentinos giros narrativos. Los primeros hacen referencia a la división estética de la cinta en imágenes reales rodadas a veces con más tranquilidad y ortodoxia y otras con más brusquedad e inconsistencia; en imágenes que vemos a través de cámaras de seguridad o cámaras de video, con la correspondiente alteración de la definición y del color; y en imágenes animadas con un trabajo en 2D artesanal, sencillo e incluso cutre pero extrañamente cautivador. Por su parte, los segundos parten de una trama inicialmente de intriga de oficina, con una mujer encargada de habilitar edificios que niega tal permiso a una lavandería a cargo de un viejo mafioso de ojos rasgados; pasando por un romance que roza el erotismo mediante la relación entre esa chica y un doctor argentino del que poco sabemos y de cuya presencia enseguida nos olvidamos; incorporando asimismo señas del terror a través de esos conejos mutantes que descuartizan en las cocinas de un restaurante después de recogerlos de los cultivos que arrasan; y desembocando en un tercer acto localizado en un paisaje desértico, donde el enfrentamiento final homenajea directamente al western. Los caballos y fusiles también remiten a este género, muy alejado de un arranque enmarcado claramente por los parámetros del drama cotidiano urbano. Sin olvidar, por supuesto, el “género” propio de la animación, así como el sustrato cuasi-documental con mensaje social acerca de la corrupción y la inmigración.

    Mujer conejo

    Por otro lado, no hay que olvidar tampoco que pese a esta diversidad, el foco de la historia está puesto con naturalidad en su protagonista, una bella mujer que como hemos dicho tiene rasgos orientales, pero que tiene nacionalidad argentina y solo habla español. Este personaje se encuentra por tanto en un impasse en tanto que, evidentemente, es rechazada por los compatriotas de sus antepasados, que además en el metraje se circunscriben a otra clase social marginada; pero en cierto modo tampoco se encuentra plenamente integrada entre sus conciudadanos bonaerenses. Sin embargo, esta distinción le permite moverse libremente y evolucionar de manera casi imperceptible, pasando de una mujer decidida pero inofensiva hasta una mujer literalmente de armas tomar. El título por lo demás es ambiguo, pues a priori no tiene el significado que parece tener a primera vista, sino que se referiría más bien a una especie de duelo entre esa mujer y ese conejo, el cual puede ser simplemente uno de los múltiples animales de ojos rojos y boca espumosa que amenazan al personal, o también uno de los chinos responsables de su maquiavélica mutación. Pero entonces resulta que, por sus atributos y su transformación, ella sí que puede ser igualmente el conejo del título.

    Nos encontramos en definitiva con la típica película irregular pero muy recomendable, pues en los momentos en que funciona, y en este caso son la mayoría, es excitante e incluso absorbente. Por lo demás dicha irregularidad y la heterogeneidad anteriormente desglosada transmiten una afortunada sensación de inseguridad, sorprendiendo al espectador para que nunca se aburra y haciéndole partícipe del mundo extraño y a la vez muy real que se presencia en la pantalla, con elementos como las artimañas financieras, el abuso de poder, la inseguridad de las viviendas o la provisión de alimentos a toda costa. Además, el atrevimiento y la ilusión de Chen se van haciendo más patentes a medida que avanza el metraje, incorporando con mayor frecuencia esos segmentos animados y acabando, por si faltaba algún género que tratar, en una nota casi de ciencia ficción. Bueno sí, falta la comedia, pero considero gran mérito de la película que con tales ingredientes evite en todo momento caer en el absurdo o el ridículo. Incluso el par de vascos con los que se topa la protagonista en su aventura campestre no están de más, aunque ellos sí hicieron bastante gracia entre el público de San Sebastián que asistió al pase de esta película. ★★★

    Ignacio Navarro.
    enviado especial a San Sebastián | 61ª edición del Festival de San Sebastián | crítico cinematográfico.

    Argentina, España, Venezuela 2012, Mujer conejo. Directora: Verónica Chen. Guion: Verónica Chen. Productoras: Bambú Cine / IMVAL Producciones / La Movida Films / INCAA / Alta Definicion / CNAC / Ibermedia. Fotografía: Rolo Pulpeiro. Intérpretes: Haien Qiu, Luciano Cáceres, Gloria Carrá. Presentación Oficial: Zabaltegi – San Sebastián 2013.

    Mujer conejo póster
    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    Misericordia
    Noche

    Estrenos

    Warfare: Tiempo de guerra

    Por Raúl Álvarez | Abril 15, 2025

    La viajera

    Por Luis Enrique Forero Varela | Abril 15, 2025

    La historia de Jim

    Por José Martín León | Abril 13, 2025

    Muy lejos (Molt lluny)

    Por Aarón Rodríguez | Abril 13, 2025

    La niña de la cabra

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 11, 2025

    El segundo acto

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 10, 2025
    Misericordia

    Inéditas

    L'origine del mondo

    Por Nacho Álvarez | Abril 09, 2025

    Eight postcards from Utopia

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 09, 2025

    April

    Por Carles M. Agenjo | Abril 09, 2025

    Fiume o morte!

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 08, 2025

    To Kill a Mongolian Horse

    Por Nacho Álvarez | Abril 08, 2025

    Toxic

    Por Yago Paris | Abril 06, 2025
    Tiempo suspendido

    Streaming

    Cúbrete

    Por Lorenzo Ayuso | Abril 09, 2025

    El señor de los anillos: La guerra de los rohirrim

    Por Raúl Álvarez | Abril 01, 2025

    Banda sonora para un golpe de estado

    Por Miguel Martín Maestro | Marzo 11, 2025

    Los chicos de la Nickel

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 06, 2025

    El abismo secreto

    Por Lorenzo Ayuso | Febrero 25, 2025

    Dahomey | Filmin

    Por Agus Izquierdo | Febrero 14, 2025
    Rogosin
    Las Palmas Film Festival 2025
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí