Introduce tu búsqueda

D'A2025
FICX Imatge Permanent
  • Cine Alemán Siglo XXI

    Especial Festival Skyline Benidorm | Parte III

    Especial Skyline Benidorm Film Festival

    Parte III | 9ª edición

    La última jornada de proyección de cortometrajes concluyó la Sección Oficial del festival Skyline Benidorm Film Festival. Lejos de cualquier declive en sus compases finales, la programación ofreció propuestas de una calidad incuestionable, como las premiadas en previos festivales Cura Sana, de Lucía G. Romero, aproximación autobiográfica a las dificultades sociales de las comunidades migrantes en riesgo de exclusión, o Tito, un sólido y redondo thriller rodado en plano secuencia sobre la confrontación inevitable entre dos enemigos obligados por circunstancias socioeconómicas. De igual modo, destacaron Carmela, de Vicente Mallols, una interesante incursión con stop motion en la lucha feminista durante la Guerra Civil, o Una cabeza en la pared, de Manuel Manrique, historia sobre la gloria perdida por un ex-matador condenado a vivir en una España sin tauromaquia.

    Els buits


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «Els buits». Dirección: Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca. Guion: Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca. Producción: Carlotta Schiavon, Laura Rubirola Sala. Compañías: Vayolet Films, Nocturna Pictures. Fotografía: Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca. Edición: Sofia Esteve, Isa Luengo y Marina Freixa Roca. Sonido: Joan Cabré Miret, con la colaboración de las directoras. Reparto: Mariona Roca Tort, Marina Freixa Roca. Duración: 19 minutos y 20 segundos.

    Isa Luengo, Sofía Esteve y Marina Freixa Roca construyen con Els buits una crónica crónica cruda y directa, cuya su sobriedad formal no opaca en absoluto la intensidad de los hechos narrados. Este documental —en sentido estricto, sin más artificios estéticos de los mínimos necesarios— dirige sin distracciones la mirada hacia una de las múltiples formas que la represión política y machista puede tomar. Mariona Roca Tort, durante su adolescencia tardía, fue enviada por su propia familia bajo tutela del Patronato de Protección de la Mujer (1941-1985), un organismo utilizado por la dictadura franquista para “reformar” a las mujeres consideradas rebeldes, disidentes o de moral cuestionable. En la práctica, sus centros, hospedados bajo la tutela de diversas agrupaciones católicas, ejercían una violencia sumamente cruel, utilizando tratamientos como la terapia de electroshock o la inducción a sus pacientes al coma con altas dosis de insulina. Mariona cuenta sin eufemismos a su hija Marina (Freixa Roca, una de las directoras) la tortura sistemática sufrida con la aquiescencia familiar y el apoyo del régimen dictatorial. La dureza del relato habla por sí misma. La inteligencia en la arquitectura de este documental al dar buen orden a los hechos, así como a la entrevista a su protagonista absoluta, hace de Els buits una obra sólida.

    Tito


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «Tito». Dirección: Javier Celay. Producción: Raquel Domínguez. Compañía: Astronaut Films. Música: Versión del 'Baga Biga Higa' de Mikel Laboa, adaptada con música cofrade de la Semana Santa de Sevilla. Reparto: Roman Rymar, Ane Gabaraín, Bruno Ciordia. Duración: 12 min.

    El director Javier Celay, al ser preguntado en el coloquio posproyección de Tito acerca del uso de un solo plano secuencia como herramienta principal, justificó su decisión empleando la analogía del mago: los trucos ocurren frente a nuestros ojos y engañan al cerebro. Tal afirmación demuestra un ejemplar dominio de la construcción, pues configura la historia de un conflicto, con un texto y un subtexto interesantes, y además recoge todos los elementos sembrados, alcanzando la circularidad narrativa. El cartel de un perro extraviado, una conversación en el espacio neutral del bar del pueblo, la falta de apoyos estatales para asistir a las personas dependientes o la precariedad de la jubilación. Estas pocas piezas se organizan con impecable ejecución para la germinación de un conflicto mucho mayor entre la propietaria Filo (Ane Gabaraín) y Tito (Roman Rymar), arrendatario moroso en una situación de vulnerabilidad comparable a la de ella misma; coyuntura que, a pesar de sus similitudes, los enfrenta, colocando a los espectadores en un complicado y frágil territorio ético. Tito asombra por la clarividencia de su composición, no solamente por obra de su guion sin esquinas, obra del propio Celay, ni su excelente planificación, aprovechamiento de recursos y dirección de actores: es su visión de conjunto lo que convierte a esta película en una propuesta sobresaliente.

    Carmela


    ficha técnica:
    España, 2025. Título original: «Carmela». Dirección: Vicente Mallols. Guion: Helena Sánchez Bel. Producción: Leticia Montalvá, Vicente Mallols, Iván Madolell, Pablo Muñoz, David Castro González, Ilan Urroz, Charli Bujosa Cortés. Compañías: Pangur Animation, Mansalva S.L., Foliascope. Fotografía: Pablo Muñoz. Música: Jérôme Nicolas. Edición: Vicente Mallols. Reparto: Empar Ferrer, Gloria March, Mireia Palau. Duración: 15 minutos.

    En opinión de quien escribe estas letras, resulta fascinante asistir al ejercicio de una actividad que parece condenada a la desaparición. Hay algo heroico en dedicar esfuerzos y recursos a una manera de hacer las cosas, despreciando tendencias o soluciones más cómodas, más centradas en el efectismo o la inmediatez. Por lo tanto, ya el mero hecho de asistir a la proyección de Carmela supone una experiencia reconfortante. El director Vicente Mallols y el equipo de Pangur Animation Studios utilizan el stop motion como herramienta primordial con una confianza conmovedora para dar vida a esta historia de resistencia republicana, sí; pero además, de lucha feminista. Mediante una estructura epistolar, este cortometraje relata el camino de despertar social de su protagonista, una costurera española durante los años de la Segunda República —inspirada por la lucha sociopolítica de Clara Campoamor— quien, tras el estallido del golpe de estado franquista, decide comprometerse hasta las últimas consecuencias en su lucha contra la barbarie, a favor de los derechos conseguidos y el afán de proteger de la causa política y feminista. Carmela no persigue una ambición desmedida en el aparato argumental, y no parece hacerle falta: destaca por su sencillez, comprometida política y socialmente, así como por el empleo de esta técnica de animación artesanal, eligiendo el minimalismo aunque, eso sí, sin comprometer su discreta riqueza visual.

    El cuento de una noche de verano


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «El cuento de una noche de verano». Dirección y guion: María Herrera. Producción: Stefan Schmitz, Emilia Fort, María Herrera. Compañía: Avalon. Fotografía: Ion de Sosa. Música: Elsa de Alfonso. Edición: Estel Román, Miguel A. Trudu. Dirección de arte: Marine Hercouët, Magdalena Orellana. Reparto: Olivia Delcán, Nacho Sánchez. Duración: 22 minutos.

    Una sinopsis distraída del cortometraje de María Herrera podría conducir al error de pensar que estamos ante una propuesta simple. El cuento de una noche de verano se distancia de la obra casi homónima de Shakespeare cuando su aparente de ligereza y desenfado —en el caso presente, adaptado a la vida cotidiana— progresivamente van palideciendo hasta mostrar un mapa emocional de perversidad y abuso disfrazado de sutileza. Dos cuerpos se conocen, se acarician y recorren mutuamente, enroscados, mientras un ridículo ventilador con luces de colores gira la cabeza de aquí para allá. Inés (Olivia Delcán) y Guille (Nacho Sánchez) charlan desnudos en la cama, sudando, en un paisaje inocente y agradable. Todo parece estar en su lugar, hasta que un simple gesto rompe el pacto y reconfigura la situación hacia una zona tan horrorosa como frecuente. Entonces aparecen los mecanismos de autoinvisibilización, impuestos culturalmente, que dejan en estado vulnerable a la propia víctima: el shock, la culpa, la trivialización, la justificación de la agresión. La dirección de Herrera consigue expresar pura verdad tanto en las actuaciones de Sánchez y Declán como en lo complejo del contenido discursivo de la película; lo cual, de por sí, es una muestra de talento. El cuento de una noche de verano es, además, una obra excelente en su capacidad para comunicar los efectos abuso con tanta delicadeza como contundencia.

    Las chicas


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «Las chicas». Dirección y guion: Laura Obradors. Producción: Zabriskie Films, Espurna Films, Escándalo Films, ESCAC Films. Fotografía: Andrea López. Música: Valen Haralambidis. Reparto: Zoé Arnao, Júlia Mascort, Nora Sala-Patau, Manel Llunell, Adrià Salazar. Duración: 16 minutos.

    Laura Obradors orquesta con Las chicas un doble ejercicio: una suerte de homenaje a la cultura pop de finales de los 90 y principios de los 2000, y, además, una curiosa —e irregular— mezcla entre el coming of age, el terror sobrenatural y la comedia negra. No es casualidad que sus protagonistas, María (Zoe Arnao) y sus dos inseparables amigas (Júlia Mascort y Nora Sala-Patau), lean la revista Superpop o referencien Embrujadas (Charmed), una de las series noventeras por antonomasia. Aunque las tres chicas pasan unos apacibles días de verano en la playa aprendiendo a beber cerveza, leyendo el horóscopo y las revistas sobre lo paranormal, en la mente de María solo transitan los ojos de Rubén (Manel Llunell). Tras un fallido intento de atraerlo, María sufre una humillación imperdonable por el inalcanzable objeto de su deseo y sus vulgares amigos. A partir de aquí, se produce una progresión del complot hacia la venganza de la afrenta sufrida, que alcanza atropelladamente su clímax narrativo. Resulta singular esta aproximación al folklore —ya explorado en un tono distinto (y más profundo) por Robert Eggers con The vvitch (2015)— en un contexto distinto; sin embargo, en mi opinión, la solidez de palidece con rapidez. En cualquier caso (pesándole la reutilización la secuencia final de la obra de Eggers), Las chicas es menos interesante de lo que podría haber sido.

    Buffet Paraíso


    ficha técnica:
    España-Francia, 2024. Título original: «Buffet Paraíso». Dirección: Héctor Zafra y Santi Amézqueta. Guion: Júlia Francino y Elena Gobernado. Producción: Álex Cervantes, Roger Torras, Fabrice Otaño y Álvaro García. Compañías: Hampa Studio, WKND, DISNOSC. Fotografía: Animación. Música: Luc Suarez y Vicente Chust. Duración: 8 minutos.

    Se encuentran en Buffet paraíso trazas, a modo de influencia o referentes, del estilo de animación del Studio Ghibli, sobre todo, en la maestría del estudio japonés por revestir de belleza a lo desagradable (aunque suene contradictorio). El cortometraje de los directores Héctor Zafra y Santi Amézqueta no oculta su predilección por cierta manera de retratar el feísmo, el exceso o la decadencia de sus personajes que estaba presente en, por ejemplo, El viaje de Chihiro (2001). La obra de Zafra y Amézqueta ostenta un muy buen uso de los recursos de animación digital para presentar el local homónimo: un restaurante por el que desfilan unos humanos inflados y paquidérmicos, de rostro grotesco, con un apetito a la altura de su avaricia y desprecio por quienes les sirven, pequeños camareros, débiles y sumisos. La facilidad con que se observa aquí el conflicto de lucha de clases no impide apreciar el despliegue técnico y artístico que Hampa Studio está orgulloso de mostrar. A pesar de que ni el contenido discursivo ni el aparato estético resulten novedosos, en conjunto Buffet paraíso supone una experiencia disfrutable.

    Una cabeza en la pared


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «Una cabeza en la pared». Dirección: Manuel Manrique. Guion: Manuel Manrique e Itziar Sanjuán Sáenz de Urturi. Producción: Diego Saniz, Manuel Manrique, Jorge Acosta y Alberto Torres. Compañías: Kabiria Films, Inaudita, La Federal Films. Fotografía: Alejandro Buera. Edición: Pablo Barce. Sonido: Lucas Ariel Vallejos. Música: Alberto Torres. Reparto: Nacho Sánchez y Ángela Cervantes. Duración: 20 minutos.

    En su conexión con la realidad sociocultural patria, Una cabeza en la pared, de Manuel Manrique, acaricia los límites del género de la Ciencia Ficción con una premisa que se ofrece como excusa para dotar a su protagonista de ciertos atributos, muy convenientes en el relato. Nacho Sánchez interpreta con soltura y convicción a un rey caído, a un ídolo derribado: en una improbable dimensión paralela, en la que España en bloque ha prohibido la tauromaquia, el ex-matador recorre los escombros de una gloria extinta. Condenado al ostracismo por su violento pasado —afirma en la secuencia de apertura, en la entrevista para adopción de un perro, que “no se le deja hacer su trabajo”—, acumula rabia y necesidad afectiva a partes iguales. Más allá de lo simpático de su propuesta, Manrique ha apostado por emplear a fondo sus recursos para crear un microcosmos alrededor de este villano en horas bajas, sirviéndose de una simbología evidente pero efectiva (la omnipresencia del color rojo), inventándose algo así como un nuevo género que podríamos denominar el “post-costumbrismo” o el “anti-costumbrismo”. Valga aclarar que Una cabeza en la pared toma algunas decisiones de montaje comprometedoras —como, por ejemplo, una alambicada secuencia final, quizás demasiado grande narrativamente para encajar en el escaso metraje—, lo cual, per se, no es un error grave: esto evidencia la ambición expansiva de un director con una mirada clara sobre su idea.

    Cura Sana


    ficha técnica:
    España, 2024. Título original: «Cura sana». Dirección y guion: Lucía G. Romero. Producción: Ruth Porro Gisbert y Borja Nández. Compañía: ESCAC Films. Fotografía: Gemma de Miguel. Música: Oriol Brunet. Edición: Marina Ayet. Reparto: Roser Rendon Ena (Jessica), Rasvely Lissette Donaire Restituyo (Alma), Yaneys Cabrera Ramírez (Madre), Leisam Ramos Rodríguez (Naty), Ana Barja (Trabajadora de Cáritas), Nora Guarro Molina (Amiga de Jessica), Evelyn Lissette Restituyo Niva (Peluquera). Duración: 18 minutos.

    La ópera prima de Lucía G. Romero destaca no solamente como una sólida obra cinematográfica; demuestra una sensibilidad especial por parte de su directora a la hora de recorrer un camino transitado, siendo capaz de encontrar una mirada distinta. Cura sana trata temas como la identidad ambigua y compleja de las segundas generaciones de migrantes, la exclusión social, la fuerza de los vínculos familiares, o el descubrimiento de la propia sexualidad, todo bajo una mirada naturalista, optando por la improvisación y la cámara en mano. Esta es la historia de una precariedad transgeneracional que Jessica (Roser Rendon Ena) y su hermana pequeña Alma (Rasvely Lissette Donaire Restituyo) parecen condenadas a sufrir, moldeadas bajo la amenazadora presencia de un padre que parece compensar sus ausencias con maltrato y violencia física. La joven, quien desea huir de una vida de la que culpa a su madre (Yaneys Cabrera Ramírez), se ve obligada a cuidar de Alma una tarde de San Juan. Con esta premisa, Romero consigue explorar con inteligencia, de manera directa y también —en muchas ocasiones— implícita, los espacios culturales y afectivos que configuran la atribulada vida de una adolescente con el viento en contra; una historia que resulta conmovedora y tierna precisamente por su honestidad y su falta de soberbia.


    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    Misericordia
    Noche

    Estrenos

    La niña de la cabra

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 11, 2025

    El segundo acto

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 10, 2025

    Vida en pausa

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 05, 2025

    Sorda

    Por Ignacio Navarro | Abril 04, 2025

    Una ballena

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 31, 2025

    Un hombre libre

    Por Rubén Téllez Brotons | Marzo 29, 2025
    Misericordia

    Inéditas

    L'origine del mondo

    Por Nacho Álvarez | Abril 09, 2025

    Eight postcards from Utopia

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 09, 2025

    April

    Por Carles M. Agenjo | Abril 09, 2025

    Fiume o morte!

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 08, 2025

    To Kill a Mongolian Horse

    Por Nacho Álvarez | Abril 08, 2025

    Toxic

    Por Yago Paris | Abril 06, 2025
    Tiempo suspendido

    Streaming

    Cúbrete

    Por Lorenzo Ayuso | Abril 09, 2025

    El señor de los anillos: La guerra de los rohirrim

    Por Raúl Álvarez | Abril 01, 2025

    Banda sonora para un golpe de estado

    Por Miguel Martín Maestro | Marzo 11, 2025

    Los chicos de la Nickel

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 06, 2025

    El abismo secreto

    Por Lorenzo Ayuso | Febrero 25, 2025

    Dahomey | Filmin

    Por Agus Izquierdo | Febrero 14, 2025
    Rogosin
    da 2025
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí