Introduce tu búsqueda

D'A2025
FICX Imatge Permanent
  • Cine Alemán Siglo XXI

    Especial Skyline Benidorm Film Festival | Entrevista a Àlex Sardà, director de «El príncep»

    Charlamos con Àlex Sardà sobre su última película, El príncep, una obra que desarrolla en escasos treinta minutos de metraje una compleja red de dominaciones y sumisiones, de corrupciones, egoísmos y falsas inocencias que no proyectan sino la sombra de la mala conciencia de sus personajes; todo ello, tensado por una encrucijada moral alérgica a las respuestas fáciles y rápidas. Tras su paso por Seminci, El príncep compite en la 9ª edición del Skyline Benidorm Film Festival.


    Entrevista a Àlex Sardà
    Texto de Rubén Téllez Brotons | | Madrid.


    Decía Rafael Chirbes que “el dinero compra inocencia”. Es algo que le pasa al protagonista, ya que si puede evitar los negocios sucios de sus padres, si puede mirar hacia otro lado, es precisamente porque ellos le sostienen económicamente y le permiten llevar la vida que quiere, una vida alejada de la corrupción familiar. ¿Cómo afrontas en el momento de escritura y de la puesta en escena dicha encrucijada moral del protagonista?

    El objetivo siempre fue este, el de explorar y ver esta ignorancia autoimpuesta. Ver qué pasa cuando le das la espalda a lo que no te gusta de tu entorno en vez de mirarlo de cara y decir, “voy a tomar cartas en el asunto para tomar una decisión y alejarme de esto sabiendo las consecuencias”. Es verdad que siempre es difícil con temas familiares, porque hay que mover muchas cosas, pero al menos hay que tener claro dónde están ciertos límites y hasta dónde vas a llegar. Me interesaba mucho ver a un personaje que no se ha tenido que preguntar esto nunca, que pensaba que dándole la espalda y refugiándose en el mundo de las artes podía quedar ajeno a todo esto. Tenía ganas de explorar este tipo de dinámicas y de comportamientos porque creía era una muy buena vía para hablar de temas en torno a la masculinidad.

    Es interesante, porque ese pasado que mencionas está presente en todo momento a través del fuera de campo. Nunca se llega a saber concretamente qué delitos ha cometido el padre, más allá de que tienen que ver con la especulación inmobiliaria, ni se le llega a ver a él en persona. La familia es, por tanto, un espectro pretérito que amenaza al protagonista constantemente. En cierto modo, la película habla de la imposibilidad de librarse del pasado.

    Sí, también de la fuerza que tienen estos asuntos, porque no hace falta que estén allí para seguir teniendo tanto poder y moviendo tantas cosas a su alrededor. Tenía claro que quería empezar con un protagonista con el que se pudiese empatizar, para después hacer todo el cambio con el personaje y ver que la respuesta no puede salir de él, sino de su familia, y que, por tanto, debe entrar a participar de todo esto. La escena clave es cuando el protagonista necesita recuperar la imagen de su padre y busca la última nota de voz que se había cruzado con él. Me gustaba la idea de que desde la no acción se recuperase todo este peso. El padre ahí es una voz amable diciendo que le enviará el dinero cuando lo necesite. Al final, su padre es su padre y lo va a querer.

    Me pareció muy sugestiva una decisión estética que marca toda la puesta en escena: el uso de teleobjetivos para reducir mucho la profundidad de campo y centrar toda la atención en la gestualidad del protagonista. ¿Cómo trabajaste esto tanto a nivel de cámara como con Enric?

    A nivel de cámara, nos planteamos el corto como un campo de prueba, para jugar en cada escena con lo que fuese necesario. De ahí el uso de los zooms y del teleobjetivo. Queríamos generar un juego que nos permitiese explorar cada escena de la forma que mejor funcionase, aunque esto implicase utilizar muchos estilos. Enric y yo somos primos y hemos trabajado juntos antes. Esto nos permite construir los personajes con mucho tiempo. Él es partícipe del guion desde muy pronto, lo que nos permite ver cómo vamos creando el universo juntos. Sobre todo, buscábamos no hacer un relato sobre el pobre niño rico. En todo momento teníamos muy claro que sus actos eran suyos y que debía ser él quien los condujera. Él no acaba aceptando por manipulación, aunque haya manipulación; él no acaba fastidiando las cosas en su compañía porque todo se sobrepase, sino porque toma las decisiones concretas en cada momento de no confesar lo que le pasa; él tiene oportunidades para explicar lo que le ha pasado y poder hablar con su entorno de lo que está viviendo, pero la vergüenza le hace perder estas oportunidades. Esto también lo trabajamos a nivel de corporalidad, de cómo ocupar el espacio para ir dejando ver sus caras.

    Es curioso lo que dices de que no querías hacer el retrato del pobre niño rico, porque en cierta forma el protagonista utiliza a la gente que le rodea (igual que su familia le utiliza a él), empezando por sus compañeros de la compañía de baile. Pienso, concretamente, en la última secuencia, en la que desobedece la decisión de la directora y toma el protagonismo de la obra.

    El objetivo era ir viendo cómo transforma su espacio escogido. Por eso hay una ironía en la elección del título, porque al final resume su papel dentro de la familia y la compañía. Él actúa como un príncipe dentro de ese reino. Aunque para él tenga todo el sentido del mundo, no deja de ser un acto egoísta que compromete a toda la compañía; no porque haya sido muy grave, sino porque lo que ha hecho es romper la confianza de sus compañeros. Aunque no quiera aceptar eso de sí mismo, siempre se pone por delante y juega con su privilegio según le convenga.

    El perdón Fantasías de un escritor Memoria Clara Sola
    Misericordia
    Noche

    Estrenos

    Vida en pausa

    Por Rubén Téllez Brotons | Abril 05, 2025

    Sorda

    Por Ignacio Navarro | Abril 04, 2025

    Una ballena

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 31, 2025

    Un hombre libre

    Por Rubén Téllez Brotons | Marzo 29, 2025

    Modigliani, tres días en Montparnasse

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 29, 2025

    Por todo lo alto

    Por David Tejero Nogales | Marzo 29, 2025
    Misericordia

    Inéditas

    April

    Por Carles M. Agenjo | Abril 09, 2025

    Fiume o morte!

    Por Miguel Martín Maestro | Abril 08, 2025

    To Kill a Mongolian Horse

    Por Nacho Álvarez | Abril 08, 2025

    Toxic

    Por Yago Paris | Abril 06, 2025

    El año nuevo que nunca llegó

    Por Javier Acevedo Nieto | Abril 03, 2025

    El jockey

    Por Luis Enrique Forero Varela | Marzo 24, 2025
    Tiempo suspendido

    Streaming

    El señor de los anillos: La guerra de los rohirrim

    Por Raúl Álvarez | Abril 01, 2025

    Banda sonora para un golpe de estado

    Por Miguel Martín Maestro | Marzo 11, 2025

    Los chicos de la Nickel

    Por Aarón Rodríguez | Marzo 06, 2025

    El abismo secreto

    Por Lorenzo Ayuso | Febrero 25, 2025

    Dahomey | Filmin

    Por Agus Izquierdo | Febrero 14, 2025

    Black Box Diaries | Filmin

    Por Emilio M. Luna | Febrero 13, 2025
    Rogosin
    da 2025
    Ti Mangio
    De humanis El colibrí